domingo, 29 de septiembre de 2013

Ismael, el "Turco", mi hermano

ISMAEL SALAME, secretario de Regional V de la Juventud Peronista (Salta, Tucumán, Jujuy), desde 1975 integrante del Secretariado Nacional de Montoneros, acribillado el 29/9/76, siendo responsable de las relaciones con las Juventudes Políticas.


   “Turco” querido, perdona que repita el apodo que se pegó a tu figura para siempre, y que en aquellas tardes de la calle Agüero, charlábamos acerca de lo absurdo, y hasta cruel, que nuestro abuelos y sus descendientes hayan sido “rebautizados” con la nacionalidad de los invasores, los ocupantes de su Siria natal, donde exterminaron a sangre y fuego a nuestras familias, toda en mi caso, cuando no pudieron huir.

   ¿Sabés? Hay momentos como éste, en que recuerdo tu sonrisa amplia, tus carcajadas, o tal vez esa mirada firme que cerraba senderos de diálogo que sabias no podías transitar. Momentos en que te imagino maduro y reflexivo, a veces chicanero y preguntón. Instantes en que recuerdo que, entonces,  teníamos varios años menos de todos los que pasaron desde que te abatieron en lo que tus compañeros llamron "El combate de la calle Corro", en Villa Luro.

   Allí, donde Vicky Walsh, gritó a la jauría armada, esa que escondía su miedo tras una abrumadora superioridad en número (150 efectivos frente a cinco combatientes) y poder de fuego. Les gritó --en medio de los lanzagranadas y miles de municiones con que destruyeron la casa--  sin duda pensando en los miles de compañeros secuestrados, torturados, martirizados hasta la muerte: “Ustedes no nos matan, nosotros elegimos morir”.
No era parte de un “culto a la muerte” como dicen algunos que no habían nacido y jamás podrán sentir lo que se sentía luego de la “primavera camporista”, el gobierno del mismo Perón que acompañaste de vuelta en el avión desde Madrid, la funesta gestión de Isabel, López Rega y la Triple A.

   No, no era un culto a la muerte. Fue la reivindicación victoriosa de la vida sobre la muerte que ELLOS, no ustedes, representaban.

   No quiero, pero necesito, o debo, no lo sabría decir con claridad, recordar ese final, que alguien describió con estas palabras: “…  el 29 de septiembre de 1976, ya con el golpe oligárquico militar en marcha para imponer un Estado terrorista y genocida, se realiza una reunión de militantes montoneros quienes sufren una emboscada: ese día mueren en el enfrentamiento que se conoce como el Combate de la Calle Corro, los compañeros Ismael Salame, José Carlos Coronel, Eduardo Beltrán, Victoria Walsh y Alberto Molina. Días después, en el frente de la casa aún humeante del combate, un grupo de milicianos pintó: "Aquí murieron cinco héroes montoneros".

   ¿Qué milagro en esos días tempestuosos, terribles e irrepetibles hizo que pudiéramos saltar las diferencias y abrazarnos como amigos? ¿Qué éramos “paisanos”?, ¿El casi idéntico tono de piel?, ¿La sintonía fina para captar/nos las ironías? ¿Aquellas interminables jornadas en las que charlábamos, o discutíamos, acerca del rumbo que debía tomar el movimiento de las Juventudes Políticas Argentinas? Tal vez un poco de todo, y de algo indefinible que simplemente sucede.

No me lo pregunto porque sí. Es que precisamente recuerdo un encuentro en una casa “blindada” de la Fede, poco antes de tu caída en combate, cuando nos despedimos con un abrazo, fuerte, casi premonitorio.

Ya no tenías tu clásico bigote, ni la sonrisa fácil. Sin embargo  acababas de rechazar la oferta de la dirección de la Fede para sacarte esa misma noche, sin moverte de la casa fortificada en la estábamos, rumbo a Cuba, pues nuestra información decía que tu situación era insostenible. No podías, dijiste, y diste una explicación que guardo para recordártela cuando nos reencontremos, donde sea que ocurra.

Acaso entonces algunas preguntas tendrán su respuesta, y te podré contar que en medio de secuestros y asesinatos de mis propios camaradas, un 29 de septiembre, en la oficina de Prensa Latina en Buenos Aires, cuando escribía el despacho con la versión de la Télam dictatorial a la vista, sentí que ese momento, contigo mi amigo, moría una parte irreemplazable de mi  corazón.

Una Olivetti, Lexicon 80, es testigo fiel.


Tu compañero entonces, ahora y hasta que nos encontremos

Alberto Nadra

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Florcitas salvajes (elección propia. A.N)

"Estamos todos cansados
y nos olvidamos del oro del otoño.

Quizá la revolución consista en lo que el hombre
ha estado postergando por siglos,
la necesidad del verdadero descanso,
el que permite ver cómo crecen
día tras día las florcitas salvajes.


Esa belleza, la que queda en los ojos,
es la que queda para siempre."

Juan L. Ortiz (Juanele)

Los tanques de papel falsean la historia


Un paralelo entre la historia oficial y la construcción de la realidad que hacen los grandes medios --según sus propios intereses-- es lo que desarrolla aquí el autor de este artículo. Dice que la ley de medios duele tanto porque arrebata poder político a la oligarquía bicentenaria. Y afirma que las corporaciones mediáticas ocuparon el lugar que antes tenían las Fuerzas Armadas. Tanques de acero que se hicieron de papel. 

Por Norberto Colominas (*)

Aunque los maestros del materialismo dialéctico no lo entendían así, la ley de medios acepta que los significados de la realidad social se construyen primero en la mente de las personas, es decir a través de la visión o representación que ellas tienen de lo que sucede a su alrededor. 

“Nada es verdad o mentira / todo es según el color / del cristal con que se mira”, dice un famoso poema. Precisamente, la batalla de los medios es la batalla por ese cristal. Los medios de comunicación nos muestran la realidad (la economía, la política, la cultura) según su propia visión y contribuyen decisivamente a la construcción mental de una realidad determinada; en rigor, de una representación de lo real. Las batallas informativas, culturales y políticas, como las guerras, se pierden o se ganan primero en la opinión pública. 

La deformación de la realidad que hoy producen los medios hegemónicos es el correlato de otra deformación o falsificación del pasado -mediante una política de la historia- que monopolizó durante dos siglos todos los medios de difusión, de educación y de cultura de nuestro país, influyendo de manera determinante sobre las representaciones mentales de la sociedad.
Hoy pocas tareas son tan revolucionarias como releer y reescribir la historia en todos los niveles, desde el Billiken hasta la Academia. Nos impulsan a hacerlo -y nos habilitan- doscientos años de mentiras, ocultamientos y deformaciones del pasado. 

En efecto, la historia oficial que conocimos en la escuela, en el colegio y aún en la universidad, como demostraron ampliamente Jauretche, Galasso, Pomer y otros historiadores, fue el fruto de una política de la historia, concretamente de la política oligárquica de la historia. 

Del mismo modo, la práctica hegemónica de los medios de comunicación que estuvo vigente hasta ahora tiene su fundamento en aquella deformación y constituye, a su vez, una política de construcción de la realidad, que es lo que debemos comprender a fondo.La nueva ley de medios es el torno con el que puliremos otro cristal para mirar. 

La historia falsificada, decía Jauretche, “es hoy un simple hecho de poder” y “subsiste en la medida en que la oligarquía y el poder extranjero sostienen los instrumentos de difusión, privados o públicos, pero completamente al margen de la ciencia y de la opinión mayoritaria”.

La Ley de Medios duele tanto porque le arrebata poder político, económico e ideológico a la oligarquía bicentenaria y a los poderes antipopulares y antinacionales asociados a ella en los negocios y en la visión del país. Esto también explica la ferocidad con la que se han disparado informaciones falsas o desinformaciones groseras para invalidar lo que antes se neutralizaba o se acallaba con un fusil en la sien. 

Pero en 1983 los tanques de acero se volatizaron junto con el Partido Militar y desde entonces el establishment defiende su bolsillo con otros tanques, los de papel. La corporación mediática ha ocupado el lugar que dejaron vacante las fuerzas armadas. 

Sin comprender esa política de falsificación de la historia, por un lado, y de construcción ficcional de la realidad, por otro, no se podría explicar que durante doscientos años el pueblo argentino avanzara menos de lo que retrocedió, una victoria cada cinco derrotas, a pesar de tener todas las condiciones objetivas para triunfar.

Tampoco podría explicarse por qué fue exitoso el modelo agrofinanciero, exclusivo y excluyente de todo lo que no fuera la exportación de materias primas de la zona pampeana y litoral (y la multiplicación de la renta agraria en renta financiera) en un país tan vasto, productor de tanta riqueza y necesitado de una industria propia y de trabajo.

Tres de cada cinco empresas generadoras de empleo son industrias; cuatro de cada cinco unidades generadoras de empleo son empresas pequeñas y medianas que sólo venden en el mercado interno. Las pymes aportan el 75% del empleo nacional. 

Este país inclusivo -y para todos- no entró nunca en los planes del establishment, esa oligarquía que derrocó a tantos gobiernos populares, que monopolizó hasta ahora los medios de comunicación, de educación y de cultura, que utilizó durante medio siglo a las Fuerzas Armadas como guardia pretoriana y que contó la historia del país desde la estrecha lógica de sus intereses. Si no, no se explicaría que gobiernos de fuerte representación popular como los de Hipólito Yrigoyen (1916/22; 1928/30) y Juan Perón (1946-55; 1973-74), y los democráticos de Arturo Frondizi (1958/62) y Arturo Illia (1963/66) terminaran en otros tantos golpes de Estado que se justificaron a sí mismos con los argumentos que hoy utilizan los medios de comunicación hegemónicos para debilitar, acorralar y finalmente maniatar al actual gobierno, o para imposibilitar su reelección.

Antes de ser derrotados por los tanques, aquellos gobiernos populares fueron debilitados ante la opinión pública por los medios de comunicación. Pero ahora hay una importante diferencia con el pasado golpista. Esos intereses contrarios al país ya no cuentan con el auxilio de una guardia pretoriana, porque que hoy las fuerzas armadas están disciplinadas al poder político. 

No obstante, aunque los golpes de Estado ya no tienen posibilidad de generar la continuación de la política por otros medios, la voluntad de destituir gobiernos populares sigue vigente, y esto es así porque siguen vigentes los mismos intereses económicos minoritarios, los mismos proyectos excluyentes de nación. 

Por eso la batalla por los tanques de papel -ya puestos a buen recaudo los tanques de verdad- es hoy la batalla decisiva, la madre de todas las batallas, en la que el establishment triunfará una vez más, o, por fin, vencerá el pueblo. 

(*) Columnista de Radio Nacional; ex jefe de redacción de la Agencia Télam; ex secretario de redacción de la revista El Periodista de Buenos Aires.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Histórico reclamo del Caribe a Europa por el tráfico de esclavos

Unos 15 países caribeños iniciarán un proceso jurídico ante la ONU contra Reino Unido, Holanda, Francia, España y Portugal en demanda de una compensación económica y de inversiones en planes de desarrollo para paliar la pobreza heredada de los tiempos de la esclavitud.




Especial de (http://www.meridianoactual.com). La Comunidad del Caribe (Caricom), integrada por unos 15 países americanos, reclamará ante la Organización de las Naciones Unidas que Europa los indemnice por el tráfico de esclavos en la época colonial. 

La Caricom dio el primer paso en el camino que conducirá al reclamo formal de reparaciones económicas: representantes de los 15 países del bloque establecieron una Comisión de Reparaciones del Caribe que conducirá el proceso legal.

Asesorados por un estudio de abogados inglés, prepararán y presentarán el caso ante la las Naciones Unidas, durante la Asamblea General que se celebrará entre el 24 de septiembre y el 1 de octubre.

Estos países que conforman la Comunidad resolvieron emprender un proceso jurídico contra Reino Unido, Holanda, Francia, España y Portugal en demanda de una compensación económica y de inversiones en planes de desarrollo para paliar la pobreza heredada de los tiempos de la esclavitud. 

Los cálculos más conservadores indican que estos países europeos participaron en el secuestro, tráfico y esclavización de más de 12 millones de africanos, utilizados en la explotación de sus colonias caribeñas durante los siglos XVI y XVIII. 

En la reunión también se acordó la conformación de comisiones de reparación en todos las naciones de la Caricom donde no existiese alguna, y el posterior establecimiento de una Comisión de Reparaciones del Caribe, que ya ha sido conformada durante la conferencia de esta semana.

La Comunidad del Caribe fue fundada en 1973 por el Tratado de Chiaguaramas (Trinidad y Tobago) y sustituyó a la Asociación Caribeña de Librecambio que había sido creada en 1965. 

Los miembros de pleno derecho son Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Trinidad y Tobago (las Islas Vírgenes británicas y las Islas Turcas y Caicos son miembros asociados). 

Las Bahamas pertenecen a la Comunidad pero no al mercado común creado en su seno, mientras que Aruba, Colombia, Curazao, México, Puerto Rico, República Dominicana, Sint Maarten y Venezuela son países observadores. 

sábado, 14 de septiembre de 2013

La breve palabra






"A veces el silencio es la palabra justa,
la que enciende las luces, la que mejor se escucha,
la que place o se sufre cargada de milenios,
la que otorga hermosura,
la flor del pensamiento.
En ese momento de la clara armonía,
de la mejor tristeza, de la entera alegría.
Es el gran fundamento que ronda a la grandeza:
tu palabra y la mía
habitan el silencio.
Por eso la palabra
debe ser pronunciada
como una ceremonia
con aire de campanas,
una fiesta del alma,
farol del pensamiento,
porque fue generada
por el mejor silencio."


Hamlet Lima Quintana

jueves, 5 de septiembre de 2013

Secretos en Rojo, 10 de septiembre en Neuquén

Secretos en Rojo estará presente en la Feria Internacional del Libro  de Neuquén, como este año ya lo estuvo en la Feria Internacional del Libro de la Habana y de Buenos Aires, así como varias ciudades argentinas.

Con la India como país invitados, la Feria se inaguró el 1 de septiembre en el Parque Central (Este) de Nequqén Capital, espacio donde se desarrollará hasta el día 15 del este mes. 

El martes 10 DE SEPTIEMBRE,  a las 19.00 horas, en el Auditorio Globa participarán de la nueva presentación:

Carlos PONCE DE LEÓN: Profesor de Filosofía. Facultad de Humanidades en la Universidad Nacional del Comahue.

Norberto COLOMINAS: Periodista. Ex Jefe de Redacción de Télam y El Periodista. Actualmente, columnista en Radio Nacional.

Alberto NADRA: Periodista, escritor y docente universitario. Ex Jefe de Redacción de la agencia cubana Prensa Latina. Ex miembro del Comité Central del Partido Comunista.

El evento será coordinado por Federico Raúl Gori, de Editorial Corregidor.

LA OBRA
Revelador, movilizador e imprescindible, Secretos en Rojo encaja piezas de un rompecabezas que explica gran parte del derrumbe del Partido Comunista de la Argentina.
Revisando apuntes, e interpelando a la memoria dormida en archivos y vivencias, Alberto Nadra desarrolla de manera clara y detallada verdades celosamente ocultadas sobre el partido político más enigmático de la izquierda argentina.
Con un estilo testimonial, pero documentado, y una pluma sólida y atrapante, Nadra rescata del olvido o del secreto personajes y situaciones. Confirma el rumor de la existencia de una estructura político militar formada por el PC, que comandó la primera guerrilla argentina del siglo XX –en el entonces Territorio Nacional del Chaco– y fue responsable de algunas acciones de alto impacto público, atribuidas a otras organizaciones, o hasta ahora de autoría desconocida.
También demuestra cómo el siempre citado “aparato financiero” de ese partido fue una creación de innobles mentores, con fines que pueden haber sido loables, pero que se ejecutaban con terribles metodologías; lesivas incluso para el propio PC y sus militantes.
Nadra también revela, por primera vez, los aportes argentinos a una heroica red de información y solidaridad que salvó vidas y denunció atrocidades durante los años de plomo de la llamada Operación Cóndor –el plan de exterminio de las dictaduras sudamericanas– en América Latina.
Secretos en Rojo es, también, una acusación –con testimonios únicos y renovados, en ocasiones autobiográficos y, en general, desgarradoramente conmovedores– que desnudan el fraude del llamado “viraje en unidad” del PC en 1986.
Historias desconocidas o anécdotas inéditas sobre el Che en Cuba, África y Bolivia; la resistencia civil antidictatorial –e incluso su propio planteo para una Militancia del Siglo XXI– completan este libro imperdible, documentado e impactante, con un cierre que no deja de asombrar.
Una caja de sorpresas, pero a la vez una obra con la inconfundible marca de un protagonista comprometido con la lucha de izquierda de los ’60 y ’70, que despierta un abanico de emociones que van desde el asombro hasta las lágrimas, mezcla de nostalgia y homenaje a esos años tan turbulentos como irrepetibles.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Habla el PC de Siria

Con ocasión de un encuentro público en Roma con el secretario del Partido comunista sirio Ammar Bagdash y una entrevista colectiva para conocer las causas, el desarrollo y las consecuencias de la guerra civil en Siria. O, dicho de otra manera, de la tentativa de desestabilización de un país que no forma parte de planes para el control imperialista del Medio Oriente.
 
-¿Por qué este ataque a Siria?
-Siria constituye un dique contra el expansionismo estadounidense en Medio Oriente, sobre todo después de la ocupación de Irak. Pero el verdadero protagonista de este proyecto es en realidad el presidente israelí Simon Peres, que persigue ese propósito desde los años 80. Los comunistas sirios han dado un nombre a este proyecto: la gran Sión. Siria rechazó todas las imposiciones de los Estados Unidos en Medio Oriente, apoyó a la resistencia irakí, la libanesa y el derecho nacional del pueblo palestino.
-¿Pero cómo nacieron la revuelta, la crisis y la guerra civil en Siria?
-En el análisis de los comunistas sirios, las condiciones han sido planteadas igualmente con las medidas liberales adoptadas en 2005. Esta política tuvo tres efectos negativos: un aumento de las desigualdades sociales; la exclusión social cada vez más difundida en los suburbios; la degradación de las condiciones de vida de la población. Eso favoreció a las fuerzas reaccionarias, como los Hermanos Musulmanes, que se apoyaron en el subproletariado, sobre todo el rural. Cuando denunciamos todo eso hasta en el Parlamento, nos han acusado de adoptar una postura ideológica y de ser idiotas.
En Siria, quieren rehacer lo que pasó en Egipto y en Túnez. Pero allí se trataba de dos países filoimperialistas. El caso de Siria era diferente. Comenzaron con manifestaciones populares en las regiones rurales de Daraa y de Idleb. Pero en las ciudades hubo inmediatamente grandes manifestaciones populares de apoyo a Assad. Por otro lado, al principio la policía no disparaba, fueron ciertas personas entre los manifestantes las que comenzaron con las acciones violentas. En los siete primeros meses, hubo más muertos del lado de la policía y del Ejército que en el otro lado. Cuando el método de las manifestaciones no funcionó, pasaron al terrorismo con asesinatos dirigidos a personas notables (dirigentes, altos funcionarios, periodistas), atentados y sabotajes de infraestructuras civiles. El Gobierno reaccionó adoptando ciertas reformas como la realizada sobre el multipartidismo y sobre la libertad de la prensa, reformas que hemos apoyado. Pero las fuerzas reaccionarias las rechazaron. Los comunistas aceptamos esta ecuación: los discursos y los actos deben confrontarse con discursos y con actos. Pero el terrorismo debe confrontarse con la soberanía de la ley y el restablecimiento del orden.
A continuación, se pasó a la tercera fase. La rebelión verdadera y armada. Atentados y asesinatos dirigidos fueron la señal para comenzar el ataque a Damasco. Luego los ataques se concentraron contra Alepo, que por su posición geográfica hace más fácil el acceso y el abastecimiento desde el extranjero. El Gobierno reaccionó imponiendo la hegemonía de la ley. Conviene decir que la intervención del Ejército y los bombardeos aéreos se produjeron en una zona donde la mayor parte de los civiles ya había huído. A la contraofensiva del ejército sirio, los rebeldes reaccionaron de modo bárbaro, incluso en las zonas donde no había combatientes. Y luego asediaron Alepo.
¿Por qué Siria resiste, cuál es su significado?
-Estos diez últimos años en Oriente Medio, Irak fue ocupado, Libia tuvo que rendirse, Siria al contrario resiste. ¿Por su mayor cohesión interna, sus fuerzas armadas más poderosas, sus alianzas internacionales más sólidas o porque todavía no hubo intervención militar directa de las potencias imperialistas?
-En Siria, a diferencia de Irak y de Libia, siempre hubo una fuerte alianza nacional. Los comunistas trabajan sin interrupción con el Gobierno, desde el 1966. Siria no habría podido resistir contando solamente con su Ejército. Resistió porque pudo contar con una base popular. Además, pudo contar con la alianza con Irán, China y Rusia. Y si Siria está aún de pie, otros regímenes van a caer porque quedará claro que existen otras vías. Nuestra lucha es internacionalista. Un experto ruso me dijo: "el papel de Siria se parece al de España contra el fascismo".
-¿Qué efectos pueden tener los acontecimientos de Egipto en la situación actual de Siria?
-Hay una relación dialéctica entre lo que pasó en Egipto y lo que pasa en Siria. La base común es el descontento popular, pero la resistencia siria aceleró la caída del régimen de los Hermanos Musulmanes en Egipto y esto ayudará mucho a Siria porque esto muestra que los Hermanos Musulmanes han sido rechazados por el pueblo.
-En una entrevista reciente, el presidente sirio Assad afirmó: "En Siria hicimos fracasar la ofensiva del islamismo político". ¿Qué opina al respecto?
-Los comunistas sirios no utilizamos la categoría de islam político. El islam tiene una cierta diversidad en sus bases. Tiene reaccionarios proimperialistas como los Hermanos Musulmanes y progresistas como Hezbolá e Irán. No soy un admirador del modelo iraní pero son nuestros aliados en la lucha contra el imperialismo. Después de nuestro quinto Congreso, juzgamos a Irán tomando como base su posición contra el imperialismo. Nuestra voz de orden es: por un Frente Internacional contra el imperialismo.
-En Italia, gran parte de la izquierda piensa que los rebeldes combaten un régimen fascista, el de Assad. ¿Qué opina de esa postura?
-Si partimos de la definición de fascismo -un movimiento reaccionario que usa de medios violentos en los intereses del capitalismo monopolista- en Siria, el capitalismo monopolista no domina al poder. Son más bien los rebeldes quienes representan los intereses del gran capital. Las rebeliones, como nos enseña la historia, no son siempre revoluciones. Pensemos en los "contra" de Nicaragua, en los franquistas de España, y hay otros.
-¿Pero toda la oposición a Assad es reaccionaria? ¿O, como lo demuestran los enfrentamientos internos entre Ejército Libre Sirio y militantes yihadistas, o estos últimos días entre kurdos y yihadistas, existen elementos progresistas con los que se puede iniciar un diálogo?
-Entre los opositores, algunos pasaron varios años por las prisiones sirias y nosotros reclamamos y nos hemos batido por su liberación. Estos opositores a Assad están no obstante contra toda injerencia o intervención extranjera. Algunos viven en Damasco y trabajamos juntos por un diálogo nacional. El mismo Haytham Menaa de la Coordination Democrática condena el uso de la violencia por parte de la oposición armada así como la injerencia externa. Otros como Michel Kilo vienen de la izquierda, pero traicionaron sus ideas pero no pueden de todos modos cambiar la naturaleza reaccionaria de la rebelión.
-¿Cómo explica la intensificación de las divergencias entre Arabia Saudita y Catar, que también se refleja en las divisiones de las milicias rebeldes?
-Es verdad, la influencia y el papel de Catar disminuyen, las de Arabia Saudita aumentan. El asunto de los enfrentamientos con los kurdos es otra historia. Hubo unos enfrentamientos entre kurdos de la Unión Democrática Kurda y los militantes yihadistas de Al Nusra, pero también hubo unos enfrentamientos entre diversos grupos kurdos entre ellos mismos.
-¿Qué ocurre con los palestinos que viven en los campos de refugiados en Siria?
-Recientemente me encontré con el responsable de la OLP y me dijo: "si Siria cae, adiós Palestina". Hamás actuó a veces con precipitación, cometió muchos errores y causó problemas. Podemos decir que la organización, que pertenece a la gente de los Hermanos Musulmanes, volvió a sus orígenes y está ahora bajo el ala de Catar. Pero también es peligroso para ellos. ¿Ahora, después de lo que pasó en Egipto, que sucederá en la franja de Gaza? La mayoría de los militantes que entraron en los campos de refugiados palestinos en Siria no era palestina. La mayoría de los palestinos está totalmente en contra de toda injerencia en los asuntos sirios.
En Yarmouk, el 70% de los habitantes son sirios porque los campos de refugiados en Siria no son unos guetos como en otros países. Todavía hay combates en Yarmouk pero la población siria se fue. El Comité ejecutivo de la OLP viajó dos veces a Siria para plantear el tema de la protección de los campos de refugiados. Yarmouk ha sido asediado por Al Nusra con la ayuda de Hamás que procuró provocar el ejército, que recibió la orden de no reaccionar.
-Hablamos poco de eso pero,  ¿qué papel juega Jordania en la crisis y la guerra civil en Siria?
-La monarquía jordana siempre colaboró con el imperialismo y hay una actividad intensa de los Hermanos Musulmanes. Jordania aceptó la presencia de militares estadounidenses en su territorio y el cuarto ataque a Damasco salió justamente del territorio jordano.
-¿Y cuál es el papel de Israel en Siria?
-Israel apoya a los rebeldes armados, pero cuando no logran cumplir sus objetivos, son los aviones israelíes de combate los que toman el relevo. Esto pasó en Damasco pero también hace algunos días en Latakia.
-¿Cómo salir de la tragedia?
-No se puede lograr ningún progreso social, o la democracia, si se está sometido a fuerzas exteriores. La voz de orden es defender la soberanía nacional y las condiciones de vida de nuestro pueblo. Como lo declaré a la ANSA, el medio principal para salir de la masacre siria pasa primero por terminar con las ayudas a la oposición armada por parte de los países reaccionarios e imperialistas. Una vez que la ayuda exterior haya terminado, se pondrá fin a todas las operaciones militares incluso las del Gobierno sirio. Y reactivar un proceso democrático con elecciones legislativas y reformas políticas, lo que evidentemente no es posible en esta fase de la lucha armada. El futuro político de Siria se decidirá en las elecciones, particularmente las elecciones presidenciales de 2014.